RUTAS LITERARIAS
Los caminos de Clarín. 2012
Durante siete días hemos conocido la zona rural de Asturias, hemos montado a caballo, bajado a la mina, visitado los molinos de agua, conocido a los dinosaurios, asistido a una obra de teatro (fabulosa), hemos subido al tren del siglo pasado, paseado por dos hermosas ciudades y nos hemos mojado un poquito en la playa.
Pero sobre todo hemos conocido gente maravillosa: nuestros amigos del IES "Clara Campoamor" de Ceuta nos han dejado un recuerdo entrañable -de manera particular los profesores, Loles y Jose, dos magníficos profesionales- y, por supuesto, las personas que hemos conocido en Asturias, tanto los responsables de la residencia del IES Luces como todos los monitores y guías de los museos, de las ciudades y del pueblo de Xomezana (un pueblo ejemplar en todos los sentidos).
Además de la hermosa lección sobre Clarín y su obra, hemos recibido de todos otras grandes lecciones de historia: la de como un pueblo construyó su personalidad desde la mina, el mar y el trabajo en el campo; todos trabajos duros y sacrificados.
Otras lecciones han sido de ciudadanía: la del respeto y la convivencia. La limpieza y el cuidado de sus ciudades, la preocupación por el medio natural y la ecología, la idea de la libertad y la servidumbre en esos pueblos mineros bajo vigilancia de los patronos o la idea de la convivencia en los pequeños pueblos de la montaña, donde todo el mundo debe ayudarse si desean mejorar su calidad de vida y lograr la supervivencia.
La lección de la tolerancia nos la han dado los alumnos y alumnas de Ceuta y Madrid, con una actitud de equipo y de respeto entre todos, digna de pervivir muchos años en la memoria de los que allí estuvimos.
Ojalá no olvidemos lo vivido. Merece la pena que sea una historia guardada y contada a otros.
Desde el área de lengua y literatura se ha abierto un blog para que los alumnos y alumnas tuviesen información puntual de la ruta. En este blog se colgaron los textos de tres cuentos de Clarín ("Doña Berta" "Boroña" y "Adiós cordera"), proporcionados por la organización asturiana. En el blog se ha colgado también una introducción a la literatura del siglo XIX (para el estudio de la vida y obra de Clarín los alumnos y alumnas contaban con la introducción de Rafael Rodríguez Marín a la edición de Relatos breves, de Castalia, que manejaban, y la búsqueda personal de datos sobre el autor en la Red). Otra de las entradas del blog, que ha tenido un enorme éxito entre los chicos/as ha sido el enlace a la serie de RTVE sobre La Regenta. También se ha usado para mantener las normas de comportamiento a la vista, organizar el viaje y consultar dudas de organización. Otra de las páginas del blog han sido las letras de las canciones que hablan sobre Madrid y que los alumnos/as escogieron para compartirlas con sus compañeros de Ceuta.
La dirección del blog es la siguiente: http://rutaliterariaclarin.blogspot.com.es/
Otra de las actividades previas y también posteriores a la actividad ha sido la creación de un wiki en el que todos los alumnos y alumnas de tercero de ESO del centro han estado trabajando, independientemente de si han ido o no a la "Ruta Literaria".Este trabajo se ha organizado y coordinado desde el área de Ciencias Sociales, pues su contenido es eminentemente de carácter geográfico. En este Wiki se trabaja en todos los aspectos que contiene la programación de geografía para este nivel: Geografía física, humana, política, económica...El trabajo está aún en marcha y ha funcionado muy bien. Los alumnos no habían tenido experiencias anteriores en similares soportes, por lo que hemos tenido los clásicos problemas de adaptación y manejo de la herramienta. Una vez superados estos inconvenientes, el proceso está siendo muy satisfactorio.
El wiki tiene esta dirección: http://auladetutoria.wikispaces.com/ASTURIAS
Asimismo, el wiki se ha utilizado para la elaboración de esta memoria de manera conjunta y coordinada entre los profesores responsables de la actividad.
EL DIARIO DE LA RUTA LITERARIA
ACTIVIDADES DE LA RUTA.-
Domingo18 de marzo:
Traslado Madrid-Colunga (IES Luces).Compartimos autocar con el centro de Ceuta (IES Clara Campoamor) con el que realizamos la Ruta Literaria. Recogemos al alumnado de nuestro centro a las 13.00 y a las 14.05 nos encontramos con el grupo de Ceuta en Atocha. A las 14.30 aproximadamente partimos hacia Asturias. Llegamos al IES Luces sobre las 21.30. Recepción, primeras instrucciones y reparto de dormitorios.
Lunes 19 de marzo:
Presentación de Hugo, monitor acompañante del grupo, y de Carmen Moure, responsable de la organización de esta "Ruta Literaria: Clarín".Visitamos la iglesia Parroquial de Santa María la Real, que describe Clarín al principio del cuento "Viaje redondo". El mal tiempo aconseja suspender el recorrido a pie de la ruta clariniana y realizarlo en autocar. Vemos el palacio de los Carreño, la Quinta de Clarín...En Candás se recuperan las referencias al cuento "Snob".Visita de la localidad marinera, de sus pinturas murales y de la Exposición Permanente de la Industria Conservera de Candás. Caminamos por el paseo marítimo hasta Perlora. Comida en el Hotel Restaurante Piedra. Visitamos la cala próxima al hotel. Por la tarde, realizamos el paseo de "Boroña", donde las citas de Clarín se convierten en vivencias. Conocemos el torruxon de Prendes, la capilla del Angelín de la Guarda, el bosque de la Voz, la quinta de Chor.La tarde se completa con un taller de tortos (también probamos la boroña) y un trivial literario, que gana nuestro centro de forma muy ajustada.
Martes 20 de marzo:
Día de la minería. Visita al Museo de la Minería y de la Industria. A las alumnas y alumnos se les da tiempo para que lo vean por su cuenta y dos preguntas: a qué les recuerda cada sala y qué es el grisú. Un guía nos acompaña en la" bajada a la mina" y nos explica todos los detalles de esta durísima tarea. A continuación, la Brigada de Salvamento Minero nos expone los pormenores de su trabajo y por un momento nos entrenamos como uno de ellos.Comemos en el Albergue Juvenil de Bustiello: fabes y fabes con almejes, pastel de cabracho, frixuelus con chocolate...
Visitamos el poblado de Bustiello, construido por la Sociedad Hullera Española, propiedad del Marqués de Comillas a finales del XIX. Tanto en esta visita como la ruta posterior por el valle de Turón se explican las relaciones de lo contemplado con la obra de Clarín, de modo particular con La Regenta y con su única obra dramática: Teresa, donde se describe la vida en la mina.
Esa noche, ya en el IES Luces, disfrutamos de una velada folclórica asturiana a cargo del cuentacuentos Milio el del Nido, a base de relatos populares y acertijos.
Miércoles 21 de marzo:
Realizamos la ruta de los molinos partiendo de Xomezana de Abajo, en el concejo de Lena, que incluye una explicación en el pueblo, la ruta en sí, comida de picnic y la visita comentada de una panera-museo.
Por la tarde, visita guiada del Museo del Jurásico de Asturias.
Jueves 22 de marzo:
Pasamos el día en Gijón.
Mañana en el Museo del Ferrocarril, que se relaciona con la lectura del cuento de Clarín "¡Adiós, Cordera!".
A continuación, Hugo, nuestro acompañante, natural de esta localidad, nos hace una visita guiada de la misma, desde la playa artificial, pasando por la plaza del Marqués, hasta el Elogio del Horizonte (monumental escultura de Chillida), para terminar en la Laboral, Ciudad de la Cultura, donde, después de comer, disfrutamos de una visita con guía local y de la magnífica obra de teatro: La larga noche de bodas de Anita Ozores, de Eladio de Pablo, en un montaje de los estudiantes de la ESAD (Escuela Superior de Arte Dramático) de Asturias realizado ex profeso para la Ruta Literaria de Clarín.
Viernes 23 de marzo:
Visita guiada por la capital de Asturias, Oviedo, parada obligada para cualquier interesado en La Regenta. Cada rincón respira literatura: la calle del Águila, la Catedral, la plaza del Paraguas, el parque de San Francisco...En este parque, la guía y nuestro acompañante, Hugo, proponen a chicas y chicos una gincana cultural relacionada con lo aprendido a lo largo de la mañana.
Comida.
Ascenso a Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, obras maestras del prerrománico asturiano.Ya de regreso en el IES Luces, participamos todos en una actividad de juegos tradicionales asturianos llevada a cabo por el grupo de deporte rural "6 Conceyos".
Por la noche, fiesta de despedida.
Sábado 24 de marzo:
Regreso a Madrid en autocar, compartido siempre con el IES de Ceuta, que en Atocha, a las 14.00 aproximadamente, se despide calurosamente para seguir su trayecto en tren. Una media hora después, más o menos, llegamos a nuestra escuela, donde las familias recogen a los chicos y chicas. Damos por concluido el viaje. No así la actividad.
ACTIVIDADES POSTERIORES A LA REALIZACIÓN DE LA RUTA.-
Con los cuadernos de viaje elaborados por el alumnado a lo largo de esta "Ruta Literaria de Clarín" y corregidos y rematados en los días posteriores, se está confeccionando un cuaderno ideal, escaneando la totalidad de los trabajos y escogiendo las mejores páginas. Este cuaderno conjunto se colgará en la Red con la herramienta Issuu, que permite visualizarlo como un libro virtual al que se tiene acceso tanto desde el blog como desde el wiki.
Otra de las actuaciones que están en proceso de preparación es la edición de un vídeo con las imágenes más interesantes, grabadas por unos y otros a lo largo de la Ruta, que cumple una doble finalidad: por un lado, sirve de recapitulación final a los protagonistas de la actividad y, por otro, será un vehículo perfecto para su difusión entre el resto de los estudiantes, con la intención de motivarles de cara a futuros proyectos de esta índole.
Por último, y a modo de colofón, hemos acudido a la representación de La Regenta en Madrid. La obra, adaptación teatral a cargo de Marina Bollaín y Vanessa Montfort, es una puesta al día del argumento de la novela homónima de Clarín y una magnífica crítica de los programas rosas de televisión, y consideramos que su elección ha sido todo un acierto, y una fortuna, ya que ha servido para consolidar conceptos y aprendizajes adquiridos tanto en la preparación de la Ruta Literaria como en el curso de la misma.
APARICIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.-
La actividad ha tenido repercusión en la prensa local. Reflejamos aquí algunos artículos y notas de prensa:
Elcomercio.es Rutas literarias por la Cuencas en recuerdo de Clarín
El Comercio 21-03-2012
"La voz de Asturias" en Bustiello. Museo del poblado minero. 21 de marzo.
Noticia en "ABC". 19 de marzo